Sección: Temas sectoriales: Diagnósticos y propuestas

Identidad cultural, clave del desarrollo regional. Conversación con Alejandro Witker

Marcia Martínez

AVANCES Nº 40
Julio 2001

El junio del año pasado Alejandro Witker fue designado Asesor Cultural de la Intendencia de la Región del Bío Bío. La designación recayó en un académico de larga trayectoria: director de Difusión Cultural de la Universidad de Chile, Chillán y Director del Consejo de Difusión de la Universidad de Concepción, Coordinador de publicaciones en esta misma Universidad, autor de 12 libros sobre historia, política y cultura y de más de 300 artículos publicados en diarios y revistas del país y del extranjero.

Al cumplir un año en la Intendencia, la revista AVANCES decidió hacerle a Witker una entrevista a fondo sobre varios tópicos de la cultura regional.

En la Intendencia

¿Cómo ha sido tu experiencia en el cargo?

- Gratísima, es un lujo colaborar con un Intendente inteligente, experimentado, culto y de gran estilo para imponer su autoridad; Jaime Tohá ha reiterado una postura muy escasa en las alturas del poder: ”Para nosotros, dice, la cultura no es una tarea complementaria del desarrollo; no aceptamos que el gasto en cultura vendrá después que solucionemos las carencias materiales, no, la cultura es un factor fundamental en el desarrollo, es más, la cultura enriquece el espíritu y necesitamos más sensibilidad para motivar el trabajo, las inversiones, en emprendimiento…” ¿No te parece notable?

¿Cuáles son los principales proyectos culturales regionales en proceso?

- Hay tres proyectos originados en municipalidades que cuentan con el decidido respaldo de l Intendencia: la Municipalidad de Yumbel ha presentado un proyecto de gran envergadura destinado a recuperar un antiguo eslabón urbano que tuvo un gran pasado: Rere, cuyas edificaciones de valor histórico se están desplomando y su población joven emigrando. Se trata de recuperar el patrimonio arquitectónico, la memoria histórica, la artesanía y abrir espacios al agroturismo. La Municipalidad de San Carlos está construyendo el Parque Violeta Parra con plantaciones de bosque nativo, espacios para el arte, museo, venta de artesanías y frutos del país; y la Municipalidad de Chillán Viejo, con el Memorial Cultural de Ñuble, sobre el cual ya hablaremos.

¿Qué hay de los Premios regionales de Cultura?

- Ya están creado para 8 campos, cada uno llevará un nombre emblemático, el de las letras será el Premio Regional de Letras “Baldomero Lillo”, el de plástica llevará el nombre de “Marta Colvin”, el de folclor “Violeta Parra”; se trata de exaltar los valores regionales. Estamos elaborando el reglamento y buscando el financiamiento; la idea es que la tutela del premio quede a cargo de una comisión de las seis universidades para alejarlo de la política contingente.

¿Cómo andan las expectativas de los actores culturales?

- Son inmensas, la gente de este mundo aprecia la decisión del Presidente Lagos de comenzar a pagar la deuda con la cultura. Se ha creado un Consejo Regional de Cultura muy representativo; pero en realidad el gran cambio comenzará con la nueva institucionalidad cultural; habrá más recursos y más descentralización.

Cuadernos del Bío Bío: obra pionera

Cuadernos del Bío Bío, ha sido un proyecto exitoso, los reconocimientos abundan. ¿Cómo surgió tu interés por la cultura regional?

- Mira, yo fui latinoamericanista mientras fui docente; durante el exilio enseñé 15 años en México historia contemporánea de América Latina; sin embrago, a mi regreso, recibí la insistente sugerencia de mi profesor y amigo Augusto Vivaldi para dar un viraje y dedicarme a la historia y cultura regional: ”tú tienes la capacidad y pasión para darle un fuerte impulso a los estudios regionales donde hay muchísimo que hacer”, me lo dijo una y otra vez. Un día me puse a pensar ¿ cuánto sé de la historia de Concepción o Chillán? Y me reflexión me produjo espanto; no sabía casi nada que no fueran episodios y personajes en función de la historia nacional. Chillán Viejo era la cuna de O’Higgins y Ninhue de Prat y punto.

Fue la “visión de Damasco”; armé una bibliografía básica y luego una hemerografía ; fue el comienzo de un nuevo encantamiento del que no algo desde hace ocho años, claro está que estoy lejos de sentirme satisfecho, el campo inexplorado es inmenso en archivos parroquiales, municipales, gubernamentales, prensa; uno se desespera al ver tanto abandono de documentación valiosa ¡pero si ni siquiera la Universidad de Concepción tiene un archivo de su historia que merezca ese nombre!, con ocasión del 75 aniversario nos vimos en duros aprietos para publicar un libro con breves semblanzas de sus fundadores. Y claro, el desilusionante panorama latinoamericano favoreció el “viraje”.

¿Y los Cuadernos del Bío Bío?

- Luego del “encantamiento”, surgió la idea de publicar breviarios sobre pueblos, instituciones, acontecimientos, personajes. Los 32 volúmenes publicados me llenan de satisfacción.

¿Por qué?

- Las razones son muchas: el reconocimiento de distinguidos actores de la vida cultural y pública; tengo cartas que sencillamente me han emocionado; la reacción que he visto en varios pueblos que por primera vez tienen historia escrita, la colaboración con un número creciente de municipalidades; el interés despertado en comunas más allá de nuestra región y algo pionero en la región y el país; la concertación de esfuerzos y patrocinio de dos universidades, la Universidad de Concepción y la Universidad del Bío Bío.

El director nos muestra un grueso legajo con artículos, crónicas, cartas, declaraciones, todas con juicios laudatorios que, nos dice el Dr. Witker, nos estimula y alienta para darle a este proyecto continuidad en el tiempo y expansión geográfica”.

Emilio Filippi, Premio Nacional de Periodismo escribió en el Sur de Concepción (20/4/2000), en un artículo titulado Cuadernos para hacer historia, en el que escribe: El profesor Witker, iniciador de esta serie de pequeños libros fáciles de leer y de gran amenidad, tiene el mérito indiscutible de la tremenda tenacidad, espíritu de superación y amor por la obra que realiza bajo los auspicios de la Universidad de Concepción y del Bío Bío”.

El ex parlamentario Luis Valentín Ferrada escribió (21/1/2000): No necesito decirle, una vez más, cuanto admiro su trabajo histórico y cuanto le celebro su solitaria y heroica tenacidad. Una y mil veces me pregunto cómo puede Chile permanecer sin comprender la grave importancia que tiene para su juventud la labor de personas como usted”.

El subdirector de la Biblioteca Nacional, Gonzalo Catalán expreso: “La Biblioteca Nacional desea dejar expresa constancia de que la Colección Cuadernos del Bío Bío es excelente y constituye un gran aporte tanto a la cultura del país como a la de la zona del Bío Bío.

“El catálogo de Títulos de la Colección es verdaderamente impresionante por la multiplicidad de temas que van desde las grandes figuras de la historia nacional y regional hasta la historia de ciudades, pueblos, lugares, instituciones, figuras de las letras, la escultura, la música, etc.

“Creemos que esta labor constituye un real rescate patrimonial, por lo cual nos sentimos plenamente identificados con la línea de publicaciones”.

Largo sería el listado de reconocimientos que ha recibido este proyecto editorial desde el Presidente Ricardo Lagos, el Ministro José Miguel Insulza, el Asesor Cultural de la Presidencia Agustín Squella y personalidades del mundo de la cultura como Clara Budnik, Marcela Serrano, Patricia Politzer, Jaime Quezada, Carlos Fredes, Sergio Carrasco, Carlos René Ibacache, entre otros, todos coincidentes que se trata de una iniciativa que merece el mayor reconocimiento.

¿Has pensado que Cuadernos del Bío Bío se transforme en un proyecto nacional de la micro historia…?

- Claro que sí, pero antes de desbordar la región tenemos que editar unos 20 títulos que esperan financiamiento, el interés con que nos escriben desde comunas distantes demuestra que la idea es buena, que responde a una verdadera necesidad de recuperar y difundir los valores propios…

¿Y otras universidades regionales no se han interesado?

- El tema no ha sido tratado, pero la colaboración de las seis universidades que convocaron el seminario UNISUR I, con participación de universidades del sur de Argentina y Chile, fue ejemplar y sin duda creó condiciones para darle a esta colaboración un carácter permanente y acordar nuevas acciones. Desde ya te digo que está posibilidad está abierta y que sería para mí una inmensa satisfacción que otras universidades se sumen al proyecto.

Repertorio cultural de la Región del Bío Bío

¿Por eso surgió el proyecto del Repertorio de la Cultura Regional?

- El repertorio surgió como resultado de una investigación de cinco años sobre la cultura regional. Revisamos toda la bibliografía, desde los cronistas al EULA, para ser bien didácticos; luego las revistas nacionales y regionales, estamos ahora en los diarios regionales; hemos fotocopiado más de 15.000 artículos y reproducido más de 3.000 fotografías incluidas obras de arte y artesanía; se trata de un material valiosísimo que nos ha proporcionado información y pistas para promover investigaciones y publicaciones. Bueno, así surgió la idea de hacer una selección de este material y proponer su publicación.

¿Quién apoyó la investigación?

- La Universidad de Concepción, la Universidad de Bío Bío y la Subiere que aportó los escasos recursos con que hemos contado, debo reconocer el apoyo y estímulo de Marcelo Schilling, quien captó de inmediato los alcances del proyecto.

¿Será el Libro de Oro de la Región?

- Don Sergio Carrasco, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, lo calificó así en una declaración de prensa; hemos tenido el aliento de académicos que han prestado su valiosa colaboración: Oscar Parra, director del EULA, Osvaldo Walter, sacerdote e historiador; de los colegas Arnoldo Pacheco, Fernando Casanueva, Andrés Gallardo, Antonio Fernández, Tulio González, Marco Aurelio Reyes, Carlos René Ibacache, Carlos Fredes, de casi todos los socios de la Sociedad de Historia de Concepción, sin cuyo concurso generoso este proyecto no habría llegado a su fin.

¿Cómo quedó al final la estructura de la obra?

- Serán cuatro densos volúmenes de alrededor de 500 páginas cada uno, irán unas mil ilustraciones; la obra llevará un prólogo general de don Sergio Carrasco y luego cada tomo un prólogo específico a cargo de los profesores Hilario Hernández, Anamaría Maack, Armando Cartes Montory, Carlos René Ibacache.

¿Y la Intendencia Regional?

- Con el Dr. Oscar Parra, director de EULA, presentamos el proyecto al Intendente Martín Zilic, quien lo recibió con entusiasmo : ”háganlo, cuando esté listo la Intendencia propondrá al Gobierno regional que haga un aporte para su edición, al menos para asegurar que la obra llegue al sistema escolar.”

Pero el tiempo se nos fue sin concluir la obra el 99, recién ahora estamos en los ajustes finales, estoy seguro que don Jaime Tohá, cuando tenga los originales en sus manos, reiterará el apoyo de don Martín Zilic. Así, un esfuerzo en que han colaborado más de 60 académicos saldrá a circular y ofrecerá a los gestores culturales una verdadera enciclopedia sobre la cultura regional, marco indispensable para ponerle sustancia a los recetarios, métodos y técnicas que son instrumentos muy valiosos, pero que no exime de la necesidad de saber de qué cultura estamos hablando.

Taller de Cultura Regional

¿Qué me cuentas del Taller de Cultura Regional?

- Fue una consecuencia de la investigación y documentación en torno al Repertorio. ¿Qué hacer con los materiales que nos e incluirán en la publicación? Pareció obvio: trabajarlos, explorar los filones a la vista y otros en penumbra. Presentaré al Rector de la Universidad del Bío Bío, Hilario Hernández, la idea de crear un Taller de Trabajo destinado a recuperar, conservar y difundir valores culturales de la Región del Bío Bío; se concibió este trabajo en directa relación con el sistema escolar y los medios de comunicación.

¿Por qué se instaló en Chillán?

- Por dos razones, como un gesto descentralizador a nivel regional y porque Chillán, mejor dicho Ñuble, tiene una tradición cultural reconocida y apreciada.

¿Cuándo comenzó a funcionar el Taller?

- El 28 de octubre de 1999, el Rector Hilario Hernández firmó el decreto en una lucida ceremonia en la que el Ministro José Miguel Insulza dictó la clase inaugural sobre Globalización, nación y región; fue un comienzo muy estimulante.

¿Qué proyectos está impulsando el Taller?

- Están en marcha cuatro: El Memorial Cultural de Ñuble, creado por convenio entre la Universidad del Bío Bío y la Municipalidad de Chillán Viejo; su tarea es formar un gran acervo de documentación escrita, fotográfica, musical y testimonial sobre las 21 comunas de la provincia; puede se un proyecto piloto para otras provincias. Una línea muy interesante de trabajo es recuperar las huellas de grandes artistas de la región con obra en el extranjero poco conocida en Chile: Tito Davison en México y EE.UU.; Armando Lira en Venezuela; Arrau en Alemania, sobre este gran pianista se ha avanzado mucho gracias al excelente trabajo del representante del Memorial Cultural de Ñuble, en ese país, Jorge Aravena Llanca.

¿Por qué en Chillán Viejo?

- Chillán Viejo es el eslabón urbano más antiguo de Ñuble, la cuna de O’Higgins y porque el alcalde Julio San Martín fue el primer alcalde que respondió una carta que el Taller envió a todas las municipalidades fue el primero que nos invitó a trabajar juntos. Déjame decirte que don Julio espera crear en el parque Monumental una gran Casa de la Cultura en cuanto se construya el nuevo edificio municipal.

¿Qué hay en radiodifusión?

- El primer domingo de mayo comenzó a transmitirse por radio La Discusión de Chillán, de 14.00 a 15.00 hors, el programa Ñuble en la cultura, con panelistas estables y la presencia de invitados. Ya están definidos los 32 programas hasta diciembre, en marzo volveremos al aire. Algo muy importante, el programa será retransmitido por varias emisoras comunales y vecinales; hay colegios donde lo están utilizando como material didáctico.

¿Y tu libro sobre Ñuble?

- Es la niña de mis ojos, ya está en prensa un libro bellísimo que estoy seguro va a impactar por sus ilustraciones y desde luego por el caudal informativo, no obstante que se trata de textos breves que obviamente no están dirigidos al mundo académico, sino al gran público.

¿Por qué se llamará la Silla del Sol?

- Hay varias hipótesis sobre el origen del vocablo Chillán: una de ellas sostiene que los chiquillanes, originarios de la comarca, la llamaban así queriendo decir lugar donde se sienta el sol. Sin entrar al debate, el título me fascina, ya lo usó en un poemario el padre Ramón Ángel Jara. Al título le agregué: crónicas ilustradas de Ñuble.

Son 94 crónicas agrupadas en ocho capítulos, te confieso que espero este libro con la misma emoción con la que esperé mi primer libro publicado en México en 1976. Estoy muy optimista de la recepción que tendrá en mi gente, no te olvides que soy ñublensino “donde los huasos mascan el vino tinto”, como dice Nicanor Parra.

¿Y después?

- ¡Cómo me falta tiempo y recursos para realizar otras ideas! Esperamos hacer videos, CD Room, grabar discos, seminarios, en fin, ¡hay tanto por hacer!

¿Qué hay de las jornadas Las Martas de Chillán?

- En 1961 Alone publicó un hermoso artículo titulado Las Martas de Chillán, se refería a Marta Brunet (1897-1967) y a Marta Colvin (1907-1995), la escritora y la escultora fueron amigas, se admiraban y se querían, en la tumba de Marta Brunet hay una escultura de Marta Colvin.

En el marco de este artículo, con su título a la cabeza, estamos preparando una serie de acciones encaminadas a situar con fuerza la vida y obra de estas notables mujeres en la memoria regional donde son bastante desconocidas. Publicamos un Cuaderno del Bío Bío sobre cada una como introducción al tema; hemos promovido con éxito que la Universidad del Bío Bío dé el nombre de Marta Colvin a una gran Sala de Exposiciones que está siendo refaccionada y que incluirá anexo el Museo Marta Colvin; todo esto está caminando sobre rieles bajo la conducción entusiasta el Rector Hilario Hernández y del director de Extensión y Comunicaciones, Blas Parra.

Con Carlos René Ibacache y numerosos artistas de Ñuble estamos proponiendo que se dé el nombre de estas ilustres mujeres a dos calles de la ciudad.

En esta misma línea estamos promoviendo la reedición de las Obras completas de Marta Brunet, la edición que hizo Zig Zag en 1963 está totalmente agotada; la edición que nos proponemos hacer llevará fotografías de distintos momentos de su vida y estamos interesando a pintores ñublensinos para que agreguen ilustraciones de escenas y personajes de sus principales novelas y cuentos. Y como todo esto necesita “ruido” para que se muevan voluntades y se abran puertas, tenemos programado realizar en fecha próxima una jornada en la Biblioteca Nacional con exposición de fotos y textos en la Galería Azul y un ciclo de mesas redondas, la jornada será inaugurada por el Intendente Jaime Tohá.