Sección: Economía: El “Modelo” y sus polémicas

El balance económico-social de Lagos

Andrés Sanfuentes

www.asuntospublicos.org
Mayo 2005

El Mensaje del Presidente Lagos ante el Parlamento, el 21 de Mayo, constituyó un macizo balance de su gestión como gobernante por más de cinco años, en el cual hizo una revisión de los diferentes componentes de su gestión, la cual fue expuesta como una continuidad de los tres gobiernos de la Concertación en los quince años transcurridos desde 1990, en que se reinició la vida democrática y republicana de Chile.

Está fuera de las posibilidades de este análisis realizar una completa evaluación de un gobierno que aún no ha finalizado. Por lo tanto, este Informe se limitará a algunos aspectos económico-sociales que parecen más relevantes.

La macroeconomía

Pocas dudas caben que el inicio del Gobierno de Lagos estuvo condicionado por la crisis asiática y sus repercusiones en Chile, que provocó una interrupción del rápido crecimiento que había tenido la economía chilena hasta 1997, y por proyecciones que pronosticaban una pronta recuperación de la actividad productiva, que finalmente no se dio. Como consecuencia, surgió la persistencia de la desocupación de la fuerza de trabajo y la carencia de recursos fiscales para financiar una serie de proyectos que estaban considerados en el Programa Presidencial.

Sin embargo, después de más años que los previstos, la actividad económica ha recuperado su dinamismo. El PIB creció el 6,1% en 2004 y se estima lo hará en más del 6,0% en 2005. La recuperación de un sólido crecimiento se basa no sólo en la existencia de capacidad productiva no utilizada plenamente, sino también en el fuerte incremento de la inversión hasta tasas equivalentes a las mayores históricas.

La actual expansión económica no debe hacer olvidar el intenso debate que ocurrió entre 2000 y 2003, en que todavía no se recuperaba el ritmo de crecimiento y algunos especialistas argumentaban que debía ser abandonada la regla fiscal del superávit estructural, a través de un gasto fiscal expansivo que apurara la reactivación.

La regla fiscal fue una propuesta de política económica que se estableció al inicio del Gobierno de Lagos, como un aspecto básico de la estrategia, y desde la perspectiva actual, debe ser considerada no sólo un logro en sí mismo, sino el gran activo que se obtuvo para solidificar la seriedad de la política macroeconómica, pues en los peores momentos, asociados a la desocupación, se mantuvo la disciplina fiscal.

En el balance, a pesar que la reactivación pudo haberse logrado antes, no habría tenido la solidez que presenta la senda actual y habría debilitado la estrategia económica global. Los efectos contra cíclicos del balance estructural terminaron por demostrar su eficacia, en un contexto en que el Ejecutivo tiene escasas herramientas de política macroeconómica para actuar. Tal como lo resaltó el Presidente, de esa manera se pudo conservar el nivel del gasto social mientras se mantenía la disciplina fiscal. Por supuesto que hoy desaparecieron las críticas.

En las otras variables agregadas, los resultados son sólidos: estabilidad de precios, exportaciones crecientes, deuda externa moderada, altas reservas internacionales, un bajísimo riesgo país y deuda fiscal casi inexistente.

El gran déficit es la desocupación, a pesar del rápido crecimiento del empleo en los últimos trimestres y del natural rezago con que se recupera respecto al producto.

Si bien existe consenso respecto de la estrecha dependencia del empleo en relación a la evolución del ciclo productivo, aún no ha sido despejada la discusión sobre la existencia de causas “estructurales” que explicarían la persistencia de la desocupación y la importancia relativa del cambio tecnológico y las diferentes inflexibilidades que afectan el funcionamiento del mercado laboral, provengan de los salarios, las regulaciones a los contratos individuales o de normas generales que encarecen la contratación y despido de mano de obra.

A pesar de que, durante la administración Lagos, se realizaron varios avances en el funcionamiento del mercado laboral y la protección al trabajador, no se logró despejar el tema de la flexibilidad laboral. Por otra parte, se puso en funcionamiento el seguro de cesantía, una de las transformaciones más importantes de los últimos años, y está en su tramitación final la aprobación de los juicios orales en los casos laborales, utilizando procedimientos más expeditos.

El otro aspecto que debe destacarse es la transformación de la infraestructura del país, que registra resultados notables en todos los ámbitos. Desde el punto de vista de los nuevos aportes, se debe resaltar la puesta en marcha de las concesiones viales urbanas, del sistema carcelario y de los próximos hospitales, en que la conjunción de los recursos públicos y privados permiten un salto cualitativo en el esfuerzo de inversión nacional y al Fisco volcar sus recursos al desarrollo regional.

Regulaciones

El gran logro del gobierno fue la aprobación de los tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, la Unión Europea, Corea y otros de menor importancia, así como el comienzo de las negociaciones con China, Japón y la India.

En el ámbito interno, el tema resaltante fue la crisis del gas. La incertidumbre en el abastecimiento, provocado por las políticas energéticas argentinas, dilató una solución, que se obtuvo gracias al consenso previo que logró el gobierno con los principales afectados, así como con la oposición, lo cual permitió un rápido trámite de aprobación parlamentaria del proyecto de ley propuesto, que posibilitará las inversiones necesarias para asegurar la oferta de mediano plazo y permitirá la readecuación de la matriz energética de largo plazo.

En otras materias regulatorias pendientes los avances han sido disímiles. Finalmente, se llegó a un acuerdo en la Ley de Aguas, que se mantuvo en el Parlamento durante tres períodos y la solución de los problemas más urgentes de la Pesca mediante la “ley corta”, aunque siguen postergadas otros temas de mayor alcance. La regulación del Transporte ha tenido dificultades en el proyecto más importante, el Transantiago, en que ha existido una fuerte resistencia de los gremios empresariales.

El enfrentamiento entre depredadores” y “talibanes” en el campo del medio ambiente ha oscurecido la necesidad de revisar la legislación del tema, materia de urgencia a causa de su obsolescencia normativa y los requerimientos que implican los nuevos TLC.

Los cambios en las regulaciones financieras originalmente estuvieron contenidos en el proyecto de ley de “Mercado de Capitales II”, que buscaba el fomento al capital de riesgo. Sin embargo, los vaivenes en las preocupaciones oficiales llevaron a que se empantanara hasta ahora en el Senado una iniciativa a la cual se le han ido agregando varias materias adicionales. Se espera que pueda ser aprobada antes del final del mandato del Presidente Lagos.

Fomento

Las políticas de fomento han mantenido la estrategia de no utilizar franquicias de carácter arbitrario, que tan malos resultados tuvieron en el pasado y se han basado en el uso de los instrumentos de carácter transversal que han mostrado ser más eficaces.

En términos de los incentivos a las inversiones en ciencia y tecnología, uno de los indicadores de desarrollo que registra la mayor falencia, según todos los análisis efectuados, especialmente la escasa contribución del sector privado, se han registrado importantes progresos en la tecnología informática y de comunicaciones, en especial en el área digital. Sin embargo todavía no se ha logrado implementar una estrategia integral de C y T. La aprobación de la ley del Royalty Minero, que financiará un Fondo de Innovación Tecnológica, ofrece la ocasión de dar un paso adelante, en una materia de creciente importancia en el mundo moderno. La redefinición del papel de la CORFO y de las universidades está estrechamente asociada a esta temática.

En relación a las políticas que fomentan a las pequeñas empresas, los avances han sido significativos, después de un período difícil, ya que resultaron especialmente afectadas por el lento crecimiento de 1998-2003 y la restricción financiera de 1998. A través de diferentes mecanismos se han destinado crecientes estímulos a las micro y pequeñas empresas, reasignando recursos en la CORFO y el BancoEstado. La puesta en marcha de “Chile Emprende” marca un cambio de énfasis, desde la tradicionales e ineficaces ayudas asistenciales del Estado hacia el apoyo a los “emprendedores” y las nuevas iniciativas.

Pobreza y equidad

La sociedad chilena es relativamente inequitativa. No sólo la distribución del ingreso es muy desigual y las oportunidades se reparten de una manera disímil, sino que también existe un grado de discriminación apreciable desde varios puntos de vista: sexo, origen social y cultural, territorial y racial, tanto con los pueblos indígenas como por una xenofobia demasiado evidente.

Esta es la realidad que ha estado presente en el último tiempo y que ha marcado el debate entre los candidatos a la Presidencia.

La desigualdad en la distribución del ingreso es la más citada, pues existen cuantificaciones realizadas periódicamente y sobre la base a las mediciones de los ingresos autónomos, provenientes de las remuneraciones percibidas individual o familiarmente, se efectúan las comparaciones internacionales. Sin embargo, las políticas sociales corrigen en parte estas inequidades, tal como lo señaló el Presidente Lagos en su Mensaje, al recordar que si se toman los quintiles superior e inferior la distancia de 14 veces se reduce a algo más de 7 veces.

Esa constatación esconde un hecho muy importante: el gran avance en la erradicación de la pobreza en Chile.

El número y porcentaje de pobres en Chile ha tenido una notoria reducción desde 1990 hasta ahora, a menos de la mitad que entonces. Si bien la velocidad de la disminución fue menor durante los primeros años de la crisis económica, principalmente como consecuencia de las dificultades para conseguir empleo, la medición realizada en 2004 marcó un claro avance. La puesta en marcha y refuerzo del Programa “Chile Solidario” está permitiendo nuevos progresos, desde el momento que concentra los esfuerzos estatales en los indigentes; el Primer Mandatario anunció que este año se completará la cobertura de las 225.000 familias que constituía la meta de llegar la totalidad de los núcleos más postergados de la sociedad.

Es claro que este logro no soluciona integralmente el problema, a causa de la naturaleza dinámica que se observa en la entrada y salida de la población a esa condición.

Salud, la gran reforma

Es muy probable que Lagos sea recordado como quien estableció las bases de la Reforma de la Salud. En efecto, esta meta programática fue puesta en marcha desde el inicio del Gobierno con la designación de doctor Sandoval a cargo de la comisión gubernamental encargada de su diseño e implementación.

La aprobación de las cinco leyes fundamentales implicó a tres ministros del ramo y pasó por numerosos conflictos, principalmente por la oposición decidida de los gremios laborales, encabezados por el Colegio Médico, que sintió afectados sus privilegios.

Después de difíciles negociaciones, especialmente a nivel parlamentario, las bases legales existen y significaron una mejoría en relación a los proyectos originales, gracias al logro de dificultosos consensos. El refuerzo de la atención primaria y en la prevención de la salud, la nueva organización del sector público, las posibilidades de mejorar la gestión hospitalaria, las reformas al funcionamiento de las isapres y la aprobación y puesta en marcha de las 56 patologías del plan AUGE, constituyen las bases sobre las cuales se debe implementar esta reforma, de enormes proyecciones. El aspecto clave de la aplicación estará seguramente en la capacidad y apoyo que entregue el próximo gobierno a los cambios en la gestión hospitalaria, actualmente la falencia principal del sistema.

Logros y carencias en la educación

La educación es un sector en permanente conflicto. A pesar que los resultados del proceso educacional se recogen muchos años después, la población, especialmente la más modesta, está conciente que en gran medida sus posibilidades de progreso, sobre todo de los hijos, dependen básicamente de la cantidad y calidad de la enseñanza formal recibida.

El Presidente Lagos expuso, en la parte más extensa de su discurso, los notorios logros que se han obtenido en su gobierno y en el período de la Concertación, entre ellos, la masiva expansión de la educación superior y de la educación pre escolar, la extensión de la enseñanza obligatoria a 12 años, la rápida cobertura de la jornada escolar completa y las masivas construcciones de establecimientos educacionales para implementarla, el aumento de remuneraciones y de capacitación de los profesores, los avances curriculares y el crecimiento de los textos de estudio, las becas y las colaciones.

Estas son las bases para poder avanzar significativamente en el próximo gobierno en la carencia básica del sistema educacional chileno: la seria desigualdad en la calidad de la educación que reciben niños y jóvenes, en especial, las diferencias entre la educación pagada y gratuita.

Lagos hizo un anuncio de gran importancia respecto al tema de la desigualdad: un subsidio adicional preferencial en favor de la educación pre escolar y el primer ciclo básico de los niños más vulnerables, que alcanzan a 400.000 infantes, lo cual requerirá un fuerte esfuerzo fiscal, que se financiaría con los fondos que libere el programa de construcciones escolares que estaría llegando a su término.

Respecto a la educación superior, los avances han sido parciales, si se considera que el sistema universitario atraviesa por una profunda crisis, ya que la actual normativa en sus rasgos esenciales fue diseñada en 1981 y desde entonces han ocurrido cambios trascendentales, tales como la aparición de los planteles privados, la masificación de la matrícula y las nuevas exigencias que la sociedad le impone en el desarrollo de la C y T.

La gran reforma está pendiente, pero se han dado algunos pasos muy importantes, como la ley recientemente aprobada que permite el acceso a créditos con garantía estatal a los alumnos de universidades que no pertenecen al Consejo de Rectores y el proyecto sobre la certificación de la calidad, que se encuentra en los últimos trámites parlamentarios.

Justicia rápida y viviendas para los más pobres

Si bien se argumenta que en un gobierno solo hay poder político para hacer una sola reforma importante (y Lagos escogió la de la salud), a esta Administración le correspondió el peso de implementar la reforma de la Justicia, realizada en el Gobierno de Frei por la Ministra Alvear. A juzgar por los recursos invertidos y la complejidad de su ejecución, los progresos culminarán este año con su implantación en la Región Metropolitana – el último eslabón -.

Si bien las políticas de Vivienda no han estado en el primer plano, debe destacarse el desarrollo del programa “Chile Barrio”, que implica el término de los campamentos al erradicar a 105.000 familias y una transformación radical de las políticas de subsidio habitacional, cual fue el reemplazo del crédito complementario otorgado por los SERVIU, por la entrega de viviendas subsidiadas que complementan al ahorro previo, pero sin créditos estatales a las familias más pobres.

De esa manera se puso término a las dificultades de cobranza que ha tenido históricamente el MINVU con sus deudores. En su discurso, el Presidente Lagos anunció el apoyo a 262.000 familias que permitirá la reducción de sus deudas y a un tercio de ellas el término de sus compromisos en 2005

Balance

En definitiva, el Gobierno de Lagos llegará a su término habiendo contribuido a edificar las sólidas bases que se requieren para construir un futuro sólido en el terreno económico- social. Habrá sorteado una importante crisis de origen externo, acrecentada por el desaliento interno, retomando la senda de optimismo, crecimiento, inversión y progreso que ha caracterizado a los tres gobiernos de la Concertación. Ha realizado e implementado reformas profundas en forma no traumática, mientras en el país se ha mantenido el período más prolongado de progreso y paz social que registra la historia patria.